El precio de los seguros está subiendo. Y muy a menudo estos aumentos son superiores al incremento del IPC general. Se trata de una tendencia que no es nueva, que observamos día tras día y que llevamos explicando desde finales de 2022.
Esta nueva realidad del sector está afectando a casi todos los tipos de seguro (hogar, responsabilidad civil, accidentes, etc.), pero donde este aumento está impactando más es en los seguros de automóvil.
Desde Arç Cooperativa os queremos explicar los motivos de lo que está sucediendo. Lo hacemos desde nuestro compromiso con la transparencia hacia nuestra comunidad. Defendemos la pedagogía a las consumidoras y su empoderamiento. Además, creemos necesario analizar esta tendencia de manera crítica.
El aumento del IPC y cómo repercute en el seguro
Estos últimos años estamos viviendo un encarecimiento del precio de la vida que impacta en todas las capas de la sociedad y especialmente en las clases trabajadoras, quienes ven que sus salarios no aumentan al mismo ritmo. Estos incrementos se reflejan en el Índice de Precios de Consumo (IPC), el indicador que compara los precios de un conjunto de bienes, servicios o productos de consumo entre dos periodos.
Pero los precios no cambian del mismo modo en todos los productos y servicios. A modo de ejemplo, la variación anual del índice general del IPC en el Estado español en enero de 2025 era de un 2,9% y, en cambio, el incremento del índice en los seguros fue del 9,4% [1].
Esto sucede porque hay bienes y servicios que están estrechamente relacionados con los seguros y otros no. Por ejemplo, el precio de los alimentos (que ha aumentado un 1,8% de media entre enero de 2024 y 2025) tiene un impacto mínimo en el sector asegurador. En cambio, los combustibles, la luz o el gas, imprescindibles en los talleres de reparación, en las fábricas donde se manufacturan las piezas de recambio o en los vehículos de asistencia, han aumentado un 15,6% en el último año. [1] El encarecimiento de estos servicios sí que impacta, de manera directa, en los seguros a través del coste de las transportistas, reparadoras, profesionales del peritaje, etc.
La crisis climática ya impacta en el seguro
Las inundaciones, los temporales atípicos, como la dana, y otros fenómenos meteorológicos extremos son realidades cada vez más frecuentes en todo el mundo como consecuencia de la crisis climática. La Mediterránea, en concreto, es una de las zonas del planeta que, según las expertas, sufrirá más estos efectos.
Los daños aumentan y los siniestros se disparan. Las estimaciones oficiales de los daños por la dana de 2024 son de 3.500 millones de euros. [2] Las compañías aseguradoras tienen que asumir más gastos para cubrir los siniestros y esto tiene un impacto directo en la bolsa común que personas, asociaciones y empresas hemos colectivizado. Muchas compañías aseguradoras están incrementando los precios para poder mantener los recursos que destinan al pago de indemnizaciones por siniestros.
Además, la crisis climática obligará al sector asegurador a tomar nuevas medidas como evaluar y gestionar la exposición de los riesgos y garantizar que la cobertura de estos riesgos pueda seguir estando disponible y sea asequible de cara al futuro. [3]
Cuando reclamamos aplicar una mirada amplia, crítica y colectiva con perspectiva ecosocial a la crisis climática, nos referimos a que todas formamos parte de un mismo ecosistema y que estamos interconectadas. Nadie está aislada de los desastres naturales y climatológicos que padecen nuestras vecinas. La crisis climática genera un efecto dominó que también termina afectando el precio que pagamos las consumidoras por los seguros.
De hecho, Arç Cooperativa somos una de las socias que participamos en el proyecto LifeEcoadapt50, un programa de la Comisión Europea, para cocrear estrategias de adaptación al cambio climático desde distintas disciplinas, también desde el punto de vista asegurador.
Un cambio en la práctica comercial aseguradora
El tercer gran motivo que explica el aumento del precio de los seguros es un cambio de política comercial generalizado en el sector asegurador. Durante años, las compañías aseguradoras competieron entre ellas aplicando una política de abaratamiento de precios. El resultado de esta escalada comercial fue normalizar una oferta aseguradora con precios no sostenibles a medio plazo con el objetivo de ampliar su base de clientas.
En los últimos años, el sector en su conjunto está cambiando de tendencia para ajustarse a los encarecimientos de los precios y al aumento de la siniestralidad, adecuando los precios que tienen que pagar las consumidoras. Este cambio de estrategia supone incrementos muy importantes y que pueden alcanzar el 20% en determinados casos.
Desde Arç Cooperativa somos críticas con estas estrategias comerciales de bajada de precios de las compañías aseguradoras. Creemos que el consumo debe ser un acto de responsabilidad, confianza y transparencia entre todas las partes implicadas. Son las consumidoras quienes están sufriendo en sus propias carnes estas decisiones comerciales y de márquetin empresarial.
Por un sector asegurador más ético y transparente
Defendemos un consumo crítico y consciente, también en el sector del seguro. Por este motivo, nuestro primer paso es interpretar la situación e intentar esclarecer cuáles son los motivos que explican lo que está sucediendo. Apostamos por una ciudadanía y unas consumidoras empoderadas y formadas, que puedan escoger con más libertad donde quieren depositar su dinero.
A veces, hay situaciones con distintas causas, en las que nuestro margen de maniobra es pequeño, pero queremos ser transparentes ante la opacidad de ciertos aspectos del sector asegurador. Por eso, defendemos el sello EthSI de buenas prácticas y transparencia, porque creemos que existe otra manera de entender los seguros.
Por último, vemos necesario aplicar una mirada crítica al fenómeno de subida de precios. Es imprescindible ser conscientes de como va impactando la crisis ecosocial en nuestras vidas, también en nuestros bolsillos. Por este motivo, recuperar los principios y valores del seguro ético, como la ayuda mutua, la equidad y la solidaridad, son más importantes que nunca.
Referencias:
- Instituto Nacional de Estadística: Índice de Precios al Consumo (IPC). Tasas anuales. Fecha de consulta: 25 de febrero de 2025.
- Consorcio de Compensación de Seguros [29 de noviembre de 2024] «Sexta nota informativa sobre las inundaciones extraordinarias producidas por la Dana DEL 26 de octubre al 4 de noviembre de 2024 en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Baleares, Aragón y otras zonas y la gestión de las indemnizaciones que corresponde asumir al Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa» https://www.consorseguros.es/documents/10184/121530/Sexta_nota_informativa_DANA_Oct2024.pdf/d5c756cf-634e-6b97-3b3d-bcd89892806a?t=1732881625783 Fecha de consulta: 26 de febrero de 2025.
- VIEGAS, Marcio [2025] «Adaptación climática en el sector seguros: prevención y reducción de riesgos». WWF. Recuperado de https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/wwf_informe_aseguradoras_ok.pdf Fecha de consulta: 26 de febrero.